SEOSAT-2

Gracias a la era de los satélites, estamos en mejores condiciones para comprender y monitorear nuestro mundo cambiante. A medida que el uso de la información de los satélites de observación de la Tierra continúa siendo más común, también lo hace la demanda de imágenes cada vez más detalladas. Las imágenes ópticas de alta resolución de la Tierra son un producto esencial en el núcleo de una amplia gama de aplicaciones científicas, comerciales y gubernamentales.

El Programa Nacional de Observación de la Tierra por Satélite (PNOTS) consiguió desarrollar por completo el satélite SEOSAT o Ingenio, el cual tenía el objetivo de proporcionar imágenes ópticas de la superficie terrestre en alta resolución, pancromátrica (PAN) y multiespectral (MS), a usuarios púbicos y privados, con notables aplicaciones para la sociedad como la cartografía, la agricultura, la silvicultura, el desarrollo urbano y la gestión del agua. También ayudaría a mapear desastres naturales como inundaciones, incendios forestales y terremotos, así como contribuir con uno de los mayores desafíos de la humanidad: comprender y responder al problema del cambio climático.

Se creó en torno al programa un consorcio industrial con gran número de empresas españolas lideradas por Airbus D&S e Indra.

El satélite fue lanzado el 17 de noviembre de 2020 desde Centro Espacial Guayanés de Kourou, pero la misión fracasó por un fallo catastrófico del lanzador Vega (vuelo 17). El cohete se desvió de su trayectoria ocho minutos después del lanzamiento, provocando la irremediable pérdida del satélite.

El desarrollo del satélite ha constituido todo un verdadero reto para el sector espacial español, siendo el primer satélite de observación de titularidad estatal construido en España por un consorcio industrial de empresas nacionales, el contratista principal y responsable del satélite es Airbus Defence and Space en España, mientras que Sener es el diseñador y fabricante del instrumento óptico de alta definición

Tras el fracaso sufrido se pusieron en marcha medidas paliativas consistentes en la adquisición de coberturas en alta resolución sustitutivas sobre el territorio español, así como un estudio para un nuevo sistema español de observación de la Tierra, SEOSAT-2.

Por un lado, se han llegado a acuerdos de adquisición de coberturas ópticas de alta resolución completas de todo el territorio español, para lo cual, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), a través de la Agencia Espacial Europea (ESA), establece un contrato con Geosat (anteriormente Deimos Imaging) para la adquisición de tres coberturas completas de España en 2021, 2022 y 2023, estando ya disponibles. El Instituto Geográfico Nacional (IGN), en acuerdo con el CDTI, distribuye las coberturas a las administraciones públicas que lo requieran a través de una plataforma de distribución.

Por otro lado, el CDTI comienza a gestionar, a través de la ESA, tres contratos para el estudio y evaluación, en una primera fase, del nuevo sistema óptico de observación de la Tierra de alta resolución. Estos contratos están dirigidos a la industria española, de los que tres consorcios ya han presentado sus mejores propuestas (septiembre 2022). Del resultado de esta fase se determinará la viabilidad del desarrollo del sistema SEOSAT-2 en los próximos años.

El coste industrial total previsto de SEOSAT-2 no será superior a 200 millones de euros con un tiempo de desarrollo inferior a 4 años para las fases B2/C y D. Más del 50 % estará destinado a la industria española, lanzamiento incluido.

RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. División de Atención al Ciudadano y Publicaciones. P.º de la Castellana, 162, 28046 Madrid
DELEGADO DE PROTECCIÓN DE DATOS dpd@ciencia.gob.es
FINALIDAD DEL TRATAMIENTO Gestionar la comunicación e información con la ciudadanía.
BASE JURÍDICA Artículo 6.1.a) del RGPD: El interesado dio su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales para uno o varios fines específicos.
DERECHOS RECONOCIDOS Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, y de limitación u oposición a su tratamiento, a través del Procedimiento de ejercicio derechos datos personales (CIENCIA - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ) disponible en la sede electrónica del Ministerio. Si considera que no se han tratado sus datos personales de acuerdo con la normativa, puede dirigirse al Delegado de Protección de Datos o bien presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (Agencia Española de Protección de Datos | AEPD ).
INFORMACIÓN ADICIONAL Puede consultar información adicional en la Política de privacidad y protección de datos de la página web del Ministerio.