Programa Nacional de Vigilancia y Seguimiento Espacial (S3T)

España, anticipando la necesidad de un sistema europeo de Vigilancia y Seguimiento espacial, auspició en 2009 la creación del programa Space Situational Awareness (SSA) de la ESA.

Con una contribución inicial de diecisiete millones de euros, se convirtió en el primer programa de la ESA liderado por España.

Tras este primer paso, y dada la gran capacidad de la industria española en el sector, se decidió la creación de un programa nacional, S3T, que acumula hasta la fecha una inversión de más de cien millones de euros, con el objeto de seguir capacitando a la industria española de cara a dar respuesta a una necesidad identificada europea respecto a la necesidad de proveer servicios de evitación de colisiones, previsión de reentradas y análisis de fragmentaciones.

La gestión técnica y contractual de los proyectos está delegada en la Agencia Espacial Europea (ESA), y es a través de ESA cómo se gestionan las distintas licitaciones asociadas al programa.

Con los fondos nacionales, se han desarrollado, hasta el momento, un Centro de Operaciones (S3TOC), situado en la Base Aérea de Torrejón de Ardoz, y un radar para el seguimiento de objetos en órbita cercana a la Tierra (S3TSR). Ambos forman parte del programa europeo EUSST (www.eusst.eu).

S3TOC

El S3TOC, como parte del programa europeo EUSST, proporciona servicios de prevención de colisiones, Collision Avoidance (CA) a más de 300 satélites de 30 usuarios europeos diferentes. El esquema empleado es un régimen de redundancia en caliente en el que participan los centros de operaciones de Francia y España, que permite asegurar la consistencia de los resultados y la continuación del servicio en caso de fallo de uno de los dos centros.

Aparte de las actividades de prevención de colisiones, el S3TOC planifica diariamente el seguimiento de los objetos espaciales con los sensores de la Red de Sensores Española (S3TSN), que incluye sensores de tipo óptico, radar y laser. Las medidas que toman estos sensores son utilizadas para mantener el catálogo del S3TOC de los objetos espaciales, pero además son compartidas con el resto de los países europeos que conforman el Consorcio EUSST con el objetivo de en el futuro construir un catálogo europeo. Por otro lado, el S3TOC recibe las medidas del resto de la red de sensores europeos que incorpora a su propio catálogo y usa diariamente en la prevención de colisiones.

S3TSR

El Spanish Space Surveillance and Tracking Surveillance Radar (S3TSR), Radar Español de Vigilancia y Seguimiento Espacial, es un radar de vigilancia de órbita terrestre baja (LEO) que opera en la banda L. El radar está instalado en la base aérea de Morón de la Frontera (Sevilla). La operación y el mantenimiento son responsabilidad del Centro de Operaciones de Vigilancia Espacial (COVE) del Ejército del Aire, situado en Torrejón de Ardoz (Madrid), centro a través del cual España participa en el consorcio europeo SST.

El S3TSR va a permitir impulsar la capacidad de vigilancia y seguimiento espacial (SST) y fortalecer las capacidades de prevención para hacer frente a las diversas amenazas y desafíos del espacio ultraterrestre como funciones de servicio público.

Su función es vigilar las órbitas terrestres bajas, aquellas en las que se concentra la mayor parte de actividad humana en el Espacio y que se extiende entre los 200 a los 2000 kilómetros. Es el caso de los restos de viejos satélites que han ido quedando abandonados en el espacio. Unos objetos que vuelan sin control a gran velocidad convertidos en peligrosos proyectiles. Los datos que recoge el radar de Indra ayudan a catalogar estos materiales y calcular su trayectoria. Se evita así que satélites en servicio puedan llegar a colisionar con ellos. Se protege también la Estación Espacial Internacional y se refuerza la seguridad en los lanzamientos.

Indra´s Surveillance Radar is a key asset of the Spanish SST system

RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. División de Atención al Ciudadano y Publicaciones. P.º de la Castellana, 162, 28046 Madrid
DELEGADO DE PROTECCIÓN DE DATOS dpd@ciencia.gob.es
FINALIDAD DEL TRATAMIENTO Gestionar la comunicación e información con la ciudadanía.
BASE JURÍDICA Artículo 6.1.a) del RGPD: El interesado dio su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales para uno o varios fines específicos.
DERECHOS RECONOCIDOS Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, y de limitación u oposición a su tratamiento, a través del Procedimiento de ejercicio derechos datos personales (CIENCIA - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ) disponible en la sede electrónica del Ministerio. Si considera que no se han tratado sus datos personales de acuerdo con la normativa, puede dirigirse al Delegado de Protección de Datos o bien presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (Agencia Española de Protección de Datos | AEPD ).
INFORMACIÓN ADICIONAL Puede consultar información adicional en la Política de privacidad y protección de datos de la página web del Ministerio.