European Geostationary Navigation Overlay Service (EGNOS)

Las constelaciones globales de navegación por satélite, tales como GPS y Galileo, permiten a un usuario estimar en tiempo real y con bastante precisión su posición sobre la Tierra, y conocer la hora con exactitud.

Pero para aplicaciones críticas, tales como la navegación aérea, esa precisión y la incertidumbre sobre un posible error excesivo, debido a fallos en el sistema o perturbaciones de las señales provenientes de los satélites, no es suficiente para la prestación de los servicios de navegación. Es por ello, por lo que usan estas constelaciones junto a sistemas de aumentación que mejoran la precisión y dan información sobre el máximo error posible de la estimación.

Unos de estos sistemas de aumentación son los sistemas SBAS (Satellite Based Augmentation System), que transmiten la información de aumentación desde satélites geoestacionarios (GEO) para dar este servicio sobre una región. Esta información contiene correcciones a la información de orbitografía y de reloj transmitida por los satélites de las constelaciones aumentadas, y correcciones al retraso en la propagación de sus señales al reducirse su velocidad al atravesar la ionosfera. EGNOS (European Geostationary Navigation Overlay Service) es la versión europea de un sistema SBAS.

El sistema EGNOS, en su versión actual, mejora sobre Europa el servicio de posicionamiento estándar (SPS) que da GPS a los usuarios que usan la señal GPS L1 C/A, proporcionando un posicionamiento preciso y seguro (usable en aplicaciones safety of life), tanto horizontal como vertical. En el futuro aumentará además conjuntamente a los servicios de posicionamiento y tiempo que dan GPS y Galileo con señales doble frecuencia, obteniéndose así un servicio con una precisión y robustez aun mayor, y permitiendo de esta manera su uso para aplicaciones más exigentes y en un área de servicio mayor.

El sistema tiene 3 componentes principales:

  • El segmento tierra, que toma medidas de las señales GPS desde una red de cerca de 40 estaciones de monitorización (RIMS) distribuidas en Europa y países limítrofes, que posteriormente son procesadas en 2 centros de cálculo y control (MCC) que computa las correcciones e información de integridad. Esta información de integridad es posteriormente enviada a unas estaciones de enlace que las trasmiten a los satélites geoestacionarios (GEO).
  • El segmento espacio está compuesto por 2 GEO que retransmiten la información recibida del segmento tierra dentro de una señal perfectamente definida, cumpliendo estándares de aviación.
  • El segmento usuario lo componen cada uno de los equipos receptores que están preparados para usar conjuntamente las señales de las constelaciones globales y de los sistemas SBAS.

España, a través de ENAIRE, apostó por el desarrollo de la primera versión de EGNOS, y la financió junto con otros países. Posteriormente la Comisión Europea ha tomado el relevo y ha devenido la propietaria de EGNOS y es responsable de su mantenimiento, operación y servicio, a través de la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacio (EUSPA). La Agencia Espacial Europea (ESA) tiene la responsabilidad general del diseño y desarrollo del sistema.

España, nuevamente a través de ENAIRE, alberga el mayor número de instalaciones EGNOS en Europa. Tiene actualmente 5 RIMS, ubicadas en Santiago, Palma, Málaga, Gran Canaria y La Palma. En el Centro de Control de Tránsito Aéreo de Madrid, en Torrejón de Ardoz, está ubicada la MCCs, que también opera.

La participación de la industria espacial española en el desarrollo de EGNOS ha sido muy importante desde el principio. Recientemente, ESA ha adjudicado a GMV el estudio inicial de EGNOS Next, la futura generación del sistema EGNOS.

EGNOS proporciona servicio desde 2011. Aunque el usuario principal es el sector de la aviación, pues apoya la navegación de las aeronaves en todas las fases de vuelo, su uso se está extendiendo al resto de los sectores y usuarios que quieren ver mejorado el servicio de posicionamiento de las constelaciones globales. Cabe destacar el impulso que se está dando a la utilización de EGNOS en el sector marítimo y ferroviario.

RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. División de Atención al Ciudadano y Publicaciones. P.º de la Castellana, 162, 28046 Madrid
DELEGADO DE PROTECCIÓN DE DATOS dpd@ciencia.gob.es
FINALIDAD DEL TRATAMIENTO Gestionar la comunicación e información con la ciudadanía.
BASE JURÍDICA Artículo 6.1.a) del RGPD: El interesado dio su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales para uno o varios fines específicos.
DERECHOS RECONOCIDOS Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, y de limitación u oposición a su tratamiento, a través del Procedimiento de ejercicio derechos datos personales (CIENCIA - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ) disponible en la sede electrónica del Ministerio. Si considera que no se han tratado sus datos personales de acuerdo con la normativa, puede dirigirse al Delegado de Protección de Datos o bien presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (Agencia Española de Protección de Datos | AEPD ).
INFORMACIÓN ADICIONAL Puede consultar información adicional en la Política de privacidad y protección de datos de la página web del Ministerio.